En la actualidad, el entrenamiento de fuerza se ha convertido en una práctica extremadamente popular, y no es una tendencia pasajera. Cada vez más personas están descubriendo los innumerables beneficios que ofrece, respaldados por evidencia científica sólida. Hoy exploraremos por qué el entrenamiento de fuerza está en auge y destacaremos tanto los beneficios de esta práctica como los problemas que surgen cuando no se la incluye en nuestra rutina de ejercicios.

¿Por qué el entrenamiento de fuerza es tan popular hoy en día?

  1. Efectividad Demostrada: Numerosos estudios científicos han respaldado la eficacia del entrenamiento de fuerza para mejorar la salud y el rendimiento físico. La creciente cantidad de investigaciones que confirman estos beneficios ha contribuido en gran medida a su popularidad. Cada día más estudios nos hablan de lo bueno e importante que es, así como los problemas que ocasiona el no realizarlo.
  2. Mejora de la Composición Corporal: El entrenamiento de fuerza no solo aumenta la masa muscular, sino que también ayuda a reducir la grasa corporal. Esto es especialmente atractivo para aquellos que buscan mejorar su apariencia física y alcanzar un peso saludable.
  3. Aumento del Metabolismo: El músculo es metabólicamente activo, lo que significa que cuanto más músculo tengas, más calorías quemarás en reposo. Esto convierte al entrenamiento de fuerza en una herramienta efectiva para la gestión del peso.
  4. Prevención de Enfermedades: Estudios han demostrado que el entrenamiento de fuerza puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la osteoporosis y las enfermedades cardíacas. Pero cada día surgen nuevas investigaciones que aportan la importancia de este tipo de entrenamiento en diversas enfermedades, ya sea el tipo que sea
  5. Mejora de la Salud Mental: El entrenamiento de fuerza también se ha relacionado con una reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, gracias a la liberación de endorfinas y la mejora de la autoestima.
  6. Enfoque en la Funcionalidad: A medida que la sociedad se vuelve más consciente de la importancia de mantener una vida activa y saludable a medida que envejecemos, el entrenamiento de fuerza se destaca como una forma efectiva de mantener la funcionalidad y la calidad de vida en la tercera edad.

Los Problemas de No Practicar el Entrenamiento de Fuerza

  1. Pérdida de Masa Muscular: Con el envejecimiento, la pérdida de masa muscular es inevitable si no se realiza entrenamiento de fuerza. Esto puede llevar a la debilidad, la pérdida de funcionalidad y la dependencia en la vejez.
  2. Mayor Riesgo de Lesiones: La falta de fuerza y estabilidad muscular puede aumentar el riesgo de lesiones, especialmente en actividades cotidianas y deportes.
  3. Deterioro de la Salud Ósea: La osteoporosis es un problema común en personas que no practican entrenamiento de fuerza, ya que este tipo de ejercicio ayuda a fortalecer los huesos.
  4. Mayor Riesgo de Enfermedades Crónicas: La falta de ejercicio, en particular el entrenamiento de fuerza, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades cardíacas.
  5. Pérdida de Oportunidades de Mejora de la Composición Corporal: Aquellos que no incorporan el entrenamiento de fuerza en su rutina pueden perder la oportunidad de optimizar su composición corporal y alcanzar sus objetivos de bienestar.

En resumen, el entrenamiento de fuerza no solo es una tendencia en auge, sino que también está respaldado por una amplia evidencia científica que demuestra sus beneficios para la salud y el bienestar. La omisión de esta práctica puede tener consecuencias negativas en la salud y la calidad de vida a largo plazo. ¡Así que, si aún no lo has considerado, tal vez sea hora de añadir un poco de fuerza a tu rutina de ejercicios!

REFERENCIAS

Calderón Solis, P. (2022). Eficacia del entrenamiento de fuerza en la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos. Disponible en: https://repositori.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157915/Calder%25C3%25B3n_Solis_Paula.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&hl=es&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=1&d=6816306168213340884&ei=JcJEZbCBN4jymAHyl56wCw&scisig=AFWwaebS_prUKTM9n4soucrAvR9x

Cervera, V. O. (1996). Entrenamiento de fuerza para la salud. Apunts. Educación física y deportes4(46), 94-99. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/315391/405501&hl=es&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=0&d=7367980925428428486&ei=pMJEZYaVHIjymAHyl56wCw&scisig=AFWwaea4zBLmkfEH7h_Y76fONNMx

Fernández, H. (2013). La importancia del trabajo propioceptivo y de la fuerza en adultos mayores. In X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (La Plata, 2013). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38054/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1&hl=es&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=2&d=201575018591081840&ei=78FEZf_aM4jymAHyl56wCw&scisig=AFWwaea6_o3DYB0xeqAsOnpZbB8V

Redondo Zurita, C. (2023). La importancia del entrenamiento de fuerza en adolescentes: revisión sistemática. Disponible en: https://oa.upm.es/id/eprint/76016&hl=es&sa=T&oi=gsb&ct=res&cd=1&d=15492644560511438169&ei=xsFEZZHLAYv0mgHPm5HADw&scisig=AFWwaeYuuZhHbMQpRTSMegegrMsa